Cuando la memoria nos llevó a Colombia
Te contamos sobre el viaje que hizo nuestro podcast a Colombia hace unos meses.
Aquí no hay silencios.
Hola :)
Este domingo apetece viajar, ¿no crees? Por eso, te contamos sobre el viaje que hizo nuestro podcast a Colombia hace unos meses.
Colombia, como quizás sabes, se encuentra en un proceso de justicia restaurativa tras 50 años de conflicto interno. Un conflicto que desplazó, dividió, marcó y silenció a un pueblo completo, y que ahora busca sanar esas heridas.
¿Por qué te contamos esto? Porque la memoria, y esos esfuerzos por abrazarla, darle voz e identidad, nos llevaron a este país a participar en dos eventos sobre nuestros temas favoritos: podcasts y memoria.
#1 El Coloquio Internacional Hacemos Memoria
En febrero, Isabel fue invitada a participar en el Coloquio Internacional Hacemos Memoria: Periodismo para pensar el futuro de la Universidad de Antioquia, en Medellín. El logo del evento era el sirirí, un ave que mide alrededor de 20 centímetros (como el tamaño de un palmo), y a pesar de su pequeño tamaño es capaz de enfrentarse a los gavilanes para defender a sus crías. Por eso, se ha convertido en símbolo de la persistencia de las madres de hijas e hijos desaparecidos en ese país.
Al llegar nos dieron este cuadernillo precioso contando la historia del sirirí <3
Allí nos juntamos varias y varios “periodistas de memoria”: personas que trabajamos el periodismo desde la relación entre el presente y el pasado, y que tratamos de entender y contar cómo lo que pasó nunca termina de pasar. Fue un espacio para reflexionar qué papel tenemos las y los periodistas en la construcción de la memoria en países con pasados violentos.
Te contamos sobre el trabajo de algunas de las periodistas que conocimos allí, pero había muchas más, mira aquí.
Maru Ludueña es cofundadora y codirectora de Agencia Presentes. Este medio independiente es un referente en cobertura de violencias de género y diversidad en Argentina y México. Maru es conocida por sus investigaciones sobre desapariciones, en particular su libro Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto.
Marcela Turati escribe sobre la violencia en México y se dedica a crear espacios de colaboración entre colegas. Queremos resaltar el trabajo que ha hecho en A dónde van los desaparecidos, la red nacional de periodistas que cubren desapariciones y el trabajo investigativo en Quinto Elemento Lab.
Patricia Nieto, periodista y gran cronista colombiana, dirige Hacemos memoria, que organizó el evento y funciona como una unidad de la Universidad de Antioquia que propone diálogos públicos sobre el conflicto armado y las violaciones a los derechos humanos en Colombia.
En este enlace puedes escuchar la conversación entre las tres periodistas sobre cubrir violencias políticas en América Latina.
A nosotras nos invitaron para cerrar el congreso: Isabel realizó un programa en vivo como clausura, y después tuvo un coloquio con el periodista e investigador Víctor Casas, sobre de cómo es romper silencios en un país que se ha dedicado a censurarlos y de cómo esas historias son reflejo de aquello que se ha callado en colectivo.
Por supuesto, lo que más disfrutamos fue conocer a nuevas amigas y que fueran tan fans del podcast como para ayudarnos con el merchandising in situ.
(¡Gracias, amigas de la Universidad de Antioquia!)
#2 Prólogo: Un evento de podcasts independientes
En Bogotá, varias amigas y amigos del mundo del podcast organizaron un evento para darnos la bienvenida. Así, como suena de bonito :) Nuestra amiga Sara Trejos, productora ejecutiva de Sillón Estudios, organizó Prólogo, un evento en vivo con tres podcasts amigos: Un periódico de ayer, Cosas de Internet y Expertos de Sillón. Allí, tuvimos un coloquio sobre creación independiente, hicimos un programa en directo y también compartimos algunas pistas (¡sin spoilers!) sobre la nueva temporada.
Mirad qué cartel tan bonito hizo la ilustradora Miel Conejo:
Fue muy bonito ver el auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez lleno, tan lleno incluso que hubo personas esperando afuera para entrar. Y una vez que todos y todas se acomodaron, Sara Trejos y Laura Rojas Aponte, parte de Radio Ambulante y de la dupla de Cosas de Internet, moderaron el evento. Cada podcast presentó un “prólogo” de lo que se viene en sus proyectos, y el evento cerró con una conversación entre todas las participantes sobre la independencia y los procesos creativos en este formato.
Además, porque no nos gusta perdernos nada, estuvimos en un club de escucha de los amigos de Radio Ambulante. Allí nos encontramos a la editora Camila Segura, el productor David Trujillo y también nos acompañó Laura Rojas Aponte. Disfrutamos mucho de colorear mientras escuchamos el episodio y, por supuesto, de conocer a otras fans de Radio Ambulante.
Este viaje nos recargó y emocionó. Estar en Colombia, donde la memoria es la actualidad, nos recordó que romper silencios no se trata únicamente de contar nuestras propias historias, sino de escuchar las de otras. Nos dejó claro que el mundo está lleno de “de eso no se habla” y que como el sirirí, construir memoria es un acto de perseverancia y resistencia colectiva.
Por eso seguimos, cada vez más convencidas de que hay historias que tienen que ser escuchadas. Aunque cueste :)
Abrazos.
RECOMENDACIONES: PODCASTS DE COLOMBIA
Nuestro viaje por Colombia aún no termina. A propósito del evento Prólogo, queremos recomendarte episodios de estos podcasts amigos:
Un periódico de ayer. En el Google Podcasts Creator Program de PRX conocimos a los creadores de La No Ficción y desde entonces nuestros podcasts son como hermanitos. Nos encanta seguirles el rastro y nos contaron que están trabajando en una nueva temporada del podcast Un periódico de ayer, que cuenta historias sobre grandes hechos del pasado de Colombia. Nos contaron que esta nueva temporada se va a estrenar a inicio del otoño y que va a ser una temporada potente: se trata de una serie sobre la toma de la embajada de República Dominicana por la guerrilla urbana M-19 en 1980 en Bogotá. Puedes escuchar las temporadas pasadas en este enlace.
Expertos de Sillón. Sebastián Rojas y Alejandro Cardona invitan a una persona al programa y le preguntan sobre qué les gustaría charlar: su gran obsesión, su placer culpable. Y después, hablan y hablan, como si el tiempo no existiera. Un podcast conversacional de nuestros preferidos. De hecho, hace unos años Isabel fue invitada y eligió charlar sobre su relación con los idiomas y su inquietud por otras vidas. Puedes escuchar el episodio aquí.
Empezar un canal de Youtube. Los maestros de Cosas de Internet, donde responden preguntas complejas sobre el mundo digital, nos contaron durante el evento de Prólogo que Santiago Espinosa, una parte de la dupla del podcast, iba a estrenar un canal de youtube. En este episodio cuentan cómo lo hizo.
Del club de escucha de Radio Ambulante. Cuando participamos en el club de escucha de Radio Ambulante en Bogotá, escuchamos la historia de un padre y sus secretos. ¡Nos encantó! En este enlace puedes escucharlo.
Un estreno. La productora colombiana Loro Podcast acaba de estrenar Objituario, un podcast sobre “objetos perdidos pero no olvidados.” El primer episodio trata sobre la primera grabadora de nuestra amiga Sara Trejos. Lo puedes escuchar aquí.
COMUNIDAD
Sobre la encuesta. Gracias, gracias, gracias por haber respondido tanto y con tanto detalle a nuestra encuesta. Nos ha encantado saber tanto sobre quién eres, qué haces mientras nos escuchas, y qué te gustaría para la nueva temporada. Y queremos compartir algunas cosas: Por ejemplo, ¿sabías que “Una placa en mi pueblo” es el episodio favorito de la mayoría de nuestras oyentes?
Nos pone muy contentas que una historia tan cercana a nosotras te haya tocado a ti. Y si aún no la has escuchado o la quieres repetir, por aquí la encuentras.
Nos emocionó leer las respuestas. Algunas nos sorprendieron (como tú, que te compraste los auriculares ideales para escuchar nuestros episodios).
Algunas nos provocaron abrazaros de regreso <3
Otras nos llevaron a esos momentos de encierro donde los podcasts nos acercaron.
Algunas nos hicieron reír.
Y sobre ideas como estas, te queremos decir que estamos trabajando en ello ;)
De nuevo, gracias por tu apoyo y por contestar la encuesta.
Y, como siempre: queremos escuchar de ti. ¿Tienes reflexiones sobre los silencios individuales y colectivos? ¿Un silencio que quieras romper? Escríbenos a habla@deesonosehabla.com
Volvemos en un par de domingos.
Hablamos.