Episodio 5 - Seis barrotes
En el episodio de hoy nos preguntamos qué no estamos oyendo. Y nos vamos con nuestros micros a un lugar sobre el que pesa un gran silencio.
Hola.
¿Qué tal? Esperamos que sigas bien de salud y de ánimos, en este extraño invierno. Es domingo, uno de esos en los que sí se habla.
En el episodio de hoy nos preguntamos qué no estamos oyendo. Y nos vamos con nuestros micros a un lugar sobre el que pesa un gran silencio.
Desde que empezamos a trabajar en este podcast, tuvimos claro que uno de los episodios iba a ser sobre la cárcel, y sobre una cárcel de mujeres: porque las cárceles son uno de los mayores silencios que hay a nuestro alrededor, y dicen mucho de las cosas que decidimos ignorar, pero que están delante de nuestros ojos.
En enero de 2020, conseguimos un permiso para entrar en la prisión de Zaballa, en el País Vasco, y tuvimos la suerte de que nos dejaran estar allí sin límite de tiempo. Sin límite de casi nada, en realidad. Creemos que eso se oye en el documental, la libertad que tuvimos para grabar lo que quisiéramos. Nuestra idea antes de entrar era hacer un taller con las mujeres que quisieran participar. Pero el primer día nos dimos cuenta de que ese taller no iba a ser como lo habíamos pensado, no se iba a hacer de 5 a 7 en la biblioteca del módulo, sino que iba a ser otra cosa: que el tiempo como lo manejábamos nosotras fuera no tenía nada que ver con el tiempo allí dentro. Así que durante los días que estuvimos allí, nos dedicamos a pasar el tiempo: a tomar café, a pasear por el patio, a visitar las celdas de unas y de otras, a mirar por las ventanas hacia los otros módulos, y también a explicar a las mujeres que querían grabar cómo se ubica un micrófono para que no haya pops, o cuál es la mejor manera de sujetar una grabadora. Y sobre todo a hablar, y, sobre todo, a escuchar.
Tampoco teníamos un guion predeterminado, solamente una pregunta: ¿cómo contar fuera lo que pasa dentro? Y, por supuesto, cómo hacer para no contarlo nosotras, sino que lo contaran ellas. Los temas fueron surgiendo de conversaciones en las celdas, en el patio, a la hora de comer. Grabamos el material entre todas.
Después, en el proceso de montaje, pensamos en cómo transformar ese material en un documental que hablara honestamente hacia afuera y que fuera honesto hacia dentro. No contar una historia sobre ellas, sino hacer una historia con ellas. Este es el resultado. Ojalá te guste.
Como siempre, en nuestra web puedes encontrar mucho contenido extra, para conocer más sobre la situación de las cárceles, las mujeres que viven en ellas, y también a qué organizaciones acudir si quieres saber más o involucrarte para hacer algo.
Y, como siempre, si estás aprendiendo español y necesitas una mano para seguir el contenido, puedes acceder al episodio subtitulado en inglés en las plataformas de podcasts que soportan vídeo.
Nos hace mucha ilusión que sigáis haciéndoos eco de nuestras historias en distintos medios. ¡¡Gracias!!
Aquí van algunos de los enlaces :)
“La historia del cantautor antifranquista que descubrió que su padre había sido del partido nazi” en ElDiario.es
Breve genealogía del “diario sonoro” en El País
7 podcasts (nuevos y clásicos) a los que engancharse YA mismo en Vogue España
“Se necesitan muchas horas para explicar esto”, nos dijo Sheila cuando estábamos grabando juntas este episodio. Nosotras te pedimos, al menos, que lo escuches durante cuarenta minutos. ¡Y que llegues hasta el final! Si no lo haces, te estás perdiendo sorpresas ;)
Y luego, ¿nos cuentas qué te ha parecido? Puedes hacerlo por correo, o dejando un comentario en nuestras redes sociales. También puedes unirte a nuestro grupo "Aquí sí se habla" en Facebook, un espacio en el que nos encontramos para charlar sobre nuestros propios silencios, y cómo romperlos.
Volvemos en dos semanas.
Y, entretanto, hablamos.
Un abrazo.